
-
Jessica Kaplan, PhD
FUNDADORA Y EDITORA
Originaria de Portland, Oregon, Jessica hizo su formación universitaria en Vassar College en Poughkeepsie, Nueva York, lugar donde obtuvo un bachiller en antropología con una concentración en estudios hispanos. Fue en Vassar donde elaboró su pasión por la literatura y el análisis literario (habiendo una vez escrito un ensayo sobre el simbolismo del álamo en Lolita por Nabokov).
Acabados sus estudios universitarios, Jessica se trasladó a Nueva York, donde trabajó como asistente de colecciones en el museo de la Sociedad Hispana de América (Hispanic Society of America), experiencia museológica que se sumó a las del Museo Americano de Historia Natural (American Museum of Natural History) y el Museo del Banco Central en Cuenca, Ecuador.
Continuando su educación superior en la University of California Santa Barbara, Jessica se graduó de maestra y doctora en antropología en el año 2013 y 2017 respectivamente. Su tesis doctoral trató de un análisis de herramientas de obsidiana usando una máquina de fluorescencia rayo-x para alumbrar pautas de las redes de intercambio, economía política, e imperialismo prehispánico en el Perú.
Durante sus 8 años de estudio-trabajo en la UC Santa Barbara, Jessica fue profesora, maestra, y asistente de cursos universitarios. Fue en este papel de tutor-consejera en la que se dio cuenta de su afición y capacidad por ayudar a sus alumnos y colegas a mejorar sus escrituras e investigaciones de fondo. Fue nominada por sus estudiantes y colegas para los premios Excelencia en Enseñanza y Enseñanza Sobresaliente otorgadas por el senado académico y la asociación de estudiantes licenciados de aquella universidad. Ha dado charlas y presentaciones académicas en EEUU, Canadá, y el Perú.
Respecto a la industria editorial, Jessica ha trabajado como editora, corregidora de pruebas, escritora, revisora de datos, y socia/gerente de una editorial para clientes como Granville Island Publishing en Canadá, la revista científica Discover, y el diario Vancouver Weekly entre otros. En lo particular, se especializa en la edición de desarrollo y estructura, ayudando a autores a que desarrollen y organizen los temas principales de sus obras.
Cuando no está ocupada en el trabjao, se le puede encontrar leyendo (al momento está leyendo The Five Wounds por Kirstin Valdez Quade), cocinando (desciende de una familia de panaderos), o haciendo trekking en los alrededores de Portland con sus dos mascotas.
-
Edward Zegarra, PhD
FUNDADOR Y EDITOR
Nacido en Los Ángeles, California, Edward se formó en el sur de la Florida (cercanías de Miami). Asistió a la Universidad de Florida con una beca donde obtuvo su bachiller en administración de empresa con especialización en negocios internacionales. En el curso de su educación y crianza formal ha residido en Sydney, Australia, Madrid, España y Viña del Mar, Chile. Su extensa y, a menudo, prolongada exposición a entornos extranjeros a lo largo de su vida han sido, y siguen siendo, los principales impulsores de su curiosidad intelectual y desarrollo profesional.
En el 2010, después de estudios de posgrado en Antropología en su alma mater, a Edward se le ofreció matricularse en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Binghamton en Nueva York con una beca completa de 5 años. Recibió su maestría y doctorado en Antropología en 2013 y 2018, respectivamente. Su disertación, titulada "Alianzas por el Patrimonio: desarrollando un programa de protección sostenible de sitios arqueológicos en los Andes centrales", desarrolló un programa educativo, económico y autoetnográfico para integrar la concientización y protección del patrimonio cultural local en los planes de estudio del sistema educacional. Centrado en mitigar las amenazas a los sitios arqueológicos de primera clase, simultáneamente estableció asociaciones institucionales formales para la investigación colaborativa continua entre académicos peruanos y estadounidenses y abrió canales de comunicación entre las partes interesadas en competencia. La aplicación de métodos de investigación, etnográficos e historiográficos de las ciencias sociales es una habilidad que hace valer como editor.
En el transcurso de sus estudios de posgrado, Edward fue asistente de catedráticos, instructor de cursos universitarios, y co-editor de una antología de 800 páginas sobre el desarrollo temprano y la difusión de la antigua iconografía andina publicada por el Instituto de Arqueología Cotsen de la Universidad de California en Los Ángeles. Después de graduarse trabajó como director e intérprete para una organización sin fines de lucro 501(c)3 llamada Quechua Benefit y como administrador de recursos culturales para la empresa de ingeniería Golder Associates en Vancouver, Canadá.
Edward se especializa en ensayo, la no ficción narrativa, historia, biografía, etnografía, y traducción e interpretación en vivo español/inglés. Su enfoque de edición y publicación se basa en la colaboración, conciencia de comunidad, y en técnicas de comunicaciones personalizadas para fomentar la comprensión intercultural. Está entusiasmado por compartir su afición por la cultura en todas sus formas y por la oportunidad de compartir su conocimiento y experiencia para ayudar a los autores a conectarse con los lectores.
Cuando no está ocupado cumpliendo con los plazos se le puede encontrar explorando su entorno en bicicleta o haciendo jardinería con plantas autóctonas al lado de su perrita discapacitada, Sheba.